
Tatiana M Acosta
Recuerdan las animaciones tradicionales para televisión, creatividad en su mayoría por japoneses, con historias que la generación de finales de los 70 y principios de los 80 nunca olvidara como un robot gigante llamado Mazinger Z, un justiciero enmascarado en moto llamado Centella, la inquieta Abejita Maya, sus amigos y aventuras fuera de la colmena, Meteoro y sus carreras y otros tantos que olvido mencionar, sin embargo la generación de finales de 80 y principios de los 90 creció con animaciones representativas como Dragón Ball y los caballeros del Zodiaco.
Podemos imaginar a dos generaciones enteras, que se formaron y crecieron no solamente viendo los cartoons tradicionales de Walt Disney y de la Warner Brothers, que incluso formaron muchas más generaciones desde los años 50, pero fueron las animaciones niponas las que rompieron el molde, contaron historias distintas, nos llenaron de aventuras y nos permitieron sonar con otros mundos, otros héroes, otros vehículos, otras aventuras, particularmente afirmo, se permitieron ver desde otros puntos de vista.
Toda esta industria fue el pie derecho, el apoyo firme y el punto de referencia para que en algún punto de los años 90, la industria del cine se decidiera a realizar películas animadas con la calidad requerida.
Claro está que la tecnología de computación es la herramienta indiscutible, la cual solo llego a un nivel de desarrollo importante en la misma época para realizar animaciones que de otra manera en años anteriores no hubiese sido posible desarrollar.
Dicha tecnología evoluciono al punto donde alcanzo el nivel de procesamiento necesario para crear el software que generara imágenes, animaciones con un grado de calidad, que el publico apreciara no solo una buena historia, sino la propia calidad de la animación.
En este punto confluyeron los dos factores importantes para que se desarrollara exponencialmente el cine basado en animación: Un público formado por animaciones de TV y la tecnología que permitiera la calidad para impactar a ese mismo público y a las generaciones más jóvenes.
Solo faltaba el punto de ignición que acelerara todo ese potencial, irónicamente no fue la Industria de Entretenimiento de Disney que con toda su tradición, no incursiono en la animación digital sino mucho tiempo después.
.
Pixar Animation Studios, fundada por el cofundador de Apple, Steve Jobs, fue la empresa que presento al mundo el nivel de animación digital que impacto a grandes y chíos, con una historia que todos recordaremos: Toy Story, irónicamente, financiada por Disney.
En adelante, solo ha sido una cosecha de triunfos, sin embargo la industria no se quedo quieta, y casi que de manera paralela empezaron otros studios a incursionar, donde han salido propuestas impactantes que no pueden tener menor merito, es el caso de Shreck, donde los animadores les tomo meses, llegar al nivel de detalle de animar el movimiento del cabello de acuerdo a los movimientos del personaje.
Hoy día tenemos demasiados ejemplos de donde escoger para certificar la calidad de la animación a la altura de la calidad de las mismas historia que representan, sin embargo no podemos dejar de paso, las animaciones que han complemento detalles, segmentos o secuencias animadas digitalmente, que se han utilizado en películas actuadas por personajes reales, para mostrar escenarios, personajes irreales, objetos inexistentes en la vida real o movimientos que en la vida real sería imposible recrear y que le dan un complemento impactante u único a la historia.
Tomemos como ejemplo la versión del año 78 de la primera saga de Star Wars donde la animación digital no era posible, solo con tomas cuadro a cuadro, comparado con la saga de la ultima década donde muchos personajes, lugares y objetos presentan un complemento digital con un nivel de calidad que solo es comparable a la misma calidad de la historia, calidad que ha estado presenta en todas las sagas, independientemente de su tecnología.
La animación digital he evolucionado y me permito pensar que no dejara de sorprendernos, que será lo nuevo de Pixar, Disney entro al mundo digital con fuerza, industrias alrededor del mundo, Japón no se ha quedado atrás con producciones de talla mundial como Applessed.
El publico podemos esperar historias donde la animación digital es piedra angular.
Tatiana, que falta de responsabilidad la suya además con el visto bueno de Oscar. Los artículos tienen una fecha de entrega (no cuando ud quiera) y deben ser enviados a cultivartelibertadores@gmail.com y no al correo personal de su amigo. No es la primera vez que ud hace esto.
Por lo menos corrija las tildes y otros errores.
pd. Es mejor no entregar nada ha publicar algo que no tiene un sentido periodístico y que fácilmente se encuentra en Wikipedia.
Tatiana deberias hacer trabajo de campo porque de eso se trata!