@AMpuntonet


En la literatura colombiana se han dejado de lado los aportes indígenas hacia este arte, debido a que otras perspectivas y otros factores han entrado a jugar un papel importante en el desarrollo de nuestra sociedad. 

Se ha perdido  la contribución de este pueblo, apagando las valiosas enseñanzas que ellos nos dejaban. Es necesario recordar que desde la colonización, la violencia y la discriminación han tenido relevancia en las pérdidas de estos aportes, apartando de nuestra cultura grandes textos que se esfumaron con su inigualable riqueza literaria.
Escritos grandiosos como es el caso de La Leyenda De Yurupary que fue escrita por un indio de nacimiento amazónico, llamado José Roberto, que hizo que esta gran obra fuera reconocida tanto en Brasil como en Colombia. Este texto fue traducido por Ermano Stradelli al italiano. 
La literatura de la época estaba basada en  aspectos religiosos, los relatos de los héroes, las costumbres y las tradiciones de sus pueblos, generando choque con los españoles que se encontraron con un mundo que los sorprendió por sus riquezas culturales y que vieron fácil para imponer sus costumbres, entre ellas sus libros, religión y otros aspectos culturales del viejo continente. 
La recuperación de estas interesantes leyendas se mantendrían generando una motivación para que estas culturas se sigan mostrando y dejen en alto el nombre de la literatura de nuestros indígenas, regalándonos historias, pasajes y acontecimientos que enriquecen a nuestra sociedad.

Fuente: | edit post
0 Responses

Publicar un comentario