@AMpuntonet
Angela Barragán


En 1996 un grupo de estudiantes y docentes de la universidad Jorge Tadeo Lozano se sintieron atraídos por  una danza no común ni conocida en nuestro país, la danza contemporánea  y desde ese momento quisieron incursionar  en este género.

Es allí cuando se empieza a cultivar una semilla de espacio y oportunidad para muchos jóvenes que empezaban a conocer el mundo contemporáneo a través de sus cuerpos y música inspiradora de sueños como el gran Festival Universitario de Danza Contemporánea  que hoy celebra  su XIII versión.

La danza contemporánea tiene una alternativa de explorar el cuerpo, en este sentido es un trabajo a diferencia del folclórico que necesita una concentración en nuestro estado corporal. En la danza contemporánea se requiere de creatividad para llegar a experimentar, diseñar y crear nuevas cosas en cualquier presentación dando lugar a una gran ventaja para que  los jóvenes acepten esta nueva propuesta, ya que no se les limita a lo ortodoxo y en cambio si les abre muchos campos donde pueden mezclar video, sonidos, incluso ritmos como el merengue con el ballet o artes como el teatro.

Desde hace trece años sin rupturas se ha llevado a cabo el festival gracias al entusiasmo del la Universidad Jorge Tadeo lozano, pionera de esta idea para complacer a los estudiantes y fortalecer una cultura joven. Sin embargo esta propuesta es apoyada por 10 universidades que son: la Universidad de los Andes, Universidad  Javeriana, Universidad  Externado, Universidad  del Rosario, Universidad  Manuela Beltrán, Universidad Antonio Nariño, Universidad Distrital, SENA y Senda. Son los anfitriones  que entregan la mejor disponibilidad para dar a conocer esta danza que permite la creación y la ocupación de tiempo sano para muchos jóvenes.

También  hacen parte de este evento el Ministerio de Cultura, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Centro Cultural Colombo Peruano, Lenovo,  y Expreso Bolivariano.

Tiene un costo de 200 millones llevarse acabo este evento.

Este festival no mira ni color ni estrato, cualquier universidad que tenga un grupo de danza contemporánea que este avalada por bienestar universitario puede participar  siguiendo el único parámetro que exigen los organizadores y la asistencia a los talleres, así que no hay excusa de preparar una muestra para exponer en este gran evento.

Pero el gran objetivo de los anfitriones es dar a conocer este género de la danza, así que en el marco del festival hicieron talleres, conferencias, performance donde  explicaron y expusieron temas como: expresión, indagación, observación, creación, meditación en movimiento, cuerpo y espacio, el gesto cotidiano, la composición espontánea, técnicas somáticas, dolor, sudor y danza, entre otros para la contextualización de la danza contemporánea que dieron directores y maestros de los grupos universitarios.

Este año el festival se agrandó por que no solo participaron las universidades de Bogotá también hicieron parte ciudades como: Bucaramanga, Tunja, Sincelejo, Popayán,  Cali, pasto y a nivel internacional  Perú.

Actividades culturales como el Festival Universitario de Danza Contemporánea motiva a las demás universidades para implementar actividades innovadoras en sus programas de bienestar que puede aportar al desarrollo íntegro de los estudiantes, o por lo menos la Universidad Jorge Tadeo Lozano defiende que esta danza  crea conciencia corporal y a partir de esto se crea tolerancia con los demás “yo respeto mi cuerpo y puedo respetar el de los demás”.

 

Fuente: | edit post
0 Responses

Publicar un comentario