@AMpuntonet
Martha Neyith Vargas Becerra

“Mi acercamiento al arte partió de un dibujo, era un elefante, que realizó un compañero de escuela en primero de primaria, yo contaba con siete años de edad, el cual después de mucho insistir paró en mis manos y no descanse hasta lograr reproducirlo como el de mi amigo. Esto ocurrió en Duitama, Boyacá.”


De esta forma inicia su presentación el maestro Didier Franco, pintor y dibujante nacido en Medellín, Antioquia – Colombia, en 1974. Estudió licenciatura en artes plásticas en la Escuela Popular de Arte - E.P.A. entre 1996 y 2002. Desde el comienzo su trabajo ha sido figurativo con una fuerte influencia del expresionismo y el fauvismo.


Para aquellos neófitos del arte pictórico y sus movimientos es importante mencionar que el expresionismo surgió paralelamente con el fauvismo. El primero, expresionismo, defiende un arte más personal e intuitivo, donde predomina la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –. El fauvismo del francés fauve, "fiera", término que denomina el estilo pictórico de características expresionistas tales como el uso de colores intensos, principalmente el verde. Destaca sobre todo por el cromatismo antinatural. Busca la fuerza expresiva del color aplicando colores distintos a los que pueden verse en la realidad.


Convencido de su deseo de ser artista –pintor, el maestro Franco nos continúa su historia ratificando en cada una de sus palabras la lucha que enfrentaba durante su infancia para que comprendieran, lo que llevaba en sus entrañas , el arte .“De regreso en Medellín dos años después de mi experiencia en Duitama, había en clase un compañero que hacía unos excelentes dibujos y busque hacerme en un puesto junto al suyo solo para ver como dibujaba y en esa carrera por aprender a copiar imágenes hice una gran colección de los dibujos de la página editorial El Colombiano, pág. 5, los cuales trataba de hacerlos iguales en un cuaderno aparte; desde ahí comenzó mi vocación como dibujante.


Continué haciendo estos dibujos por años y mi madre me entró a un curso de dibujo que iniciaba una cooperativa de ahorros el cual no duró mucho por la inasistencia de los niños matriculados, muchas veces fui solamente yo.

En séptimo de bachillerato estudiaba en un colegio con énfasis en metalmecánica, electricidad, ebanistería y mecanografía, al no ser ninguna de estas modalidades lo que yo necesitaba lo expuse a mis padres y como se hizo caso omiso a mis peticiones, hice todo lo posible por hacer que me echaran del colegio y lo logré.

En noveno ingrese a un colegio que me brindaba un bachillerato con énfasis en artes y ahí me quede. Con el apoyo de la profesora Glory Orozco logré hacer un acercamiento verdaderamente claro al arte porque ésta al ver mis ganas me regalaba cuanto material necesitaba para satisfacer mis necesidades frente al arte.


En 1996 tomo la decisión de estudiar artes plásticas e ingreso a la Escuela Popular de Arte (E.P.A. hoy día I.T.M.) de la cual me retiro faltando cinco materias pedagógicas las cuales no eran de mi interés. Mi deseo era solo pintar y dibujar (ser un artista) y eso ya me lo habían enseñado. Mi retiro fue en el 2002.

Tomé el Arte como forma de vida y a ésta me dedico.”


TODOS LOS POPULARES SON IGUALES, VÍRGENES URBANAS Y GENTES

Desde finales del noventa viene hablándonos de una ciudad viva, móvil, incluso caótica a través del estimulo que proporciona la arquitectura, la cultura, la cotidianidad y la vida de cada una de sus casas y de sus calles, mostrándonos lo dinámico que pueden llegar a ser cada una de nuestras ciudades.


El maestro Franco habita su ciudad-Medellín- conociéndola, viviéndola, sufriéndola y sobre todo amándola.

Su obra ha participado en varias exposiciones a nivel nacional e internacional. Actualmente vive y trabaja en su ciudad natal, Medellín.


En el momento de ingresar a algunas de sus propuestas artísticas tituladas: Todos los populares son iguales, vírgenes urbanas y gentes, se interpreta la furia que lo arrastra a la franqueza y lo lleva a mostrar que habitamos lugares donde coexisten la belleza y la fealdad, la alienación y la sociabilidad, la riqueza y la pobreza. Entonces nos manifiesta: “creo historias que nadie cuenta por carácter de importancia aparente, pero igual quedan grabadas en el alma de cada uno de nosotros, quizá más que los acontecimientos relatados en las noticias.”


En su extrema necesidad de mostrar una ciudad viva, móvil, incluso caótica, dándole fuerza por medio de colores brillantes y vibrantes, colores fuertes sin que estos hablen por si mismos, sino que sea la manera de mezclarse la que determine el sentimiento del cuadro. Nos afirma:”Aunado a esto, expreso la felicidad de transformar un papel o una tela en blanco con mis ideas, pensamientos, sensaciones y mi lenguaje plástico.”


Cuando envía sus obras con algunos de sus representantes por invitación, por ejemplo como este año a la bienal Florencia Italia, parece que enmarcará a su país pero en especial a su ciudad-Medellín y señala : “quiero mostrar lo estrechamente unido que me encuentro al estímulo que ella me proporciona como su arquitectura, la cultura y la vida en cada una de sus casas, de sus cuadras, de sus calles … para dar a conocer lo dinámico que puede llegar a ser cada uno de nuestros barrios, inyectándole así a la obra un aliento propio más allá de la realidad la cual sirvió de punto de partida.”


Asegura que sus obras posibilitan la reflexión de las personas frente a las diversas situaciones que vivimos cotidianamente, invita a los colegios a tomar conciencia de la importancia de la educación artística como tal y termina contándonos que sus maletas están listas para representar a Colombia con el colectivo sensibilizarte en México.


Sus obras permanecen expuestas al mundo entero a través de www.didierfrancopintura.blogspot.com y sugiere que conozcamos nuevas propuestas artísticas por medio de www.proyecto-intervencionurbana.blogspot.com.


Con la vitalidad por sus años y el carisma que representa se despide diciendo: “Estoy a la espera del lanzamiento del libro VOCES ESCONDIDAS II de la editorial DELTA de Castilla y León (España) en el que la portada es EMIGRACION una obra que muestra la movilidad del hombre en busca del sentido a su existencia.

0 Responses

Publicar un comentario